EN LOJA
Uno de los Atractivos de temporada que existen en el Sur de Ecuador, y donde la bienvenida al nuevo año la da la naturaleza, en el Festival por el Florecimiento de los Guayacanes, un espectáculo natural único que sucede en los primeros días del mes de enero. En Zapotillo, provincia de Loja, se encuentran las poblaciones de Mangahurco, Bolaspamba y Cazaderos, que están rodeadas por un extenso bosque de guayacanes, el más grande del Ecuador. Por poseer un clima seco y estar situada a aproximadamente sobre los 300 metros del nivel del mar, es considerado uno de los bosques cálidos secos más importantes de la región, sin embargo con la llegada del año nuevo inicia la temporada de invierno, y las primeras lluvias del año traen el florecimiento de estos maderables, lo cual ha sido un motivo para incrementar la presencia de turistas en la zona cada año, tanto por la belleza de los árboles como por el característico aroma de las flores de guayacán.
Cuando se produce el florecimiento, el bosque cobra un intenso color amarillo. La flor es delicada y una vez que los polinizadores han hecho su trabajo, cae del árbol, dejando en el piso una delicada capa amarilla. Este evento natural que dura una semana, "es incomparable, produce paz con el espíritu y una conexión armónica con la naturaleza", según ciudadanos que han experimentado este acontecimiento único.
Cuando se produce el florecimiento, el bosque cobra un intenso color amarillo. La flor es delicada y una vez que los polinizadores han hecho su trabajo, cae del árbol, dejando en el piso una delicada capa amarilla. Este evento natural que dura una semana, "es incomparable, produce paz con el espíritu y una conexión armónica con la naturaleza", según ciudadanos que han experimentado este acontecimiento único.
Sin embargo, el florecimiento más grande ocurre en Mangahurco ubicada a 320 kilómetros de la ciudad de Loja.
Son localidades que viven de la agricultura, comercio y ganadería. Pero hace tres años, enfocaron su crecimiento económico al turismo. Y es que la difusión del florecimiento de los guayacanes permitió que 4.000 turistas visiten la zona el año pasado.
Con las primeras lluvias de enero o febrero, el invierno anuncia su presencia para dar fertilidad a los terrenos de esa zona. Las flores del Guayacán empiezan a amarillar al fusionarse en un lugar mágico y único a escala nacional.
Después de cinco a siete días sus flores caen al suelo formando una alfombra natural. Para observar este acontecimiento, el pasado 9 de enero el ministerio de Turismo instaló un sistema de trasmisión de audio y video en el Bosque Seco para que los usuarios de internet evidencien la transformación del guayacán que ocupa 40.000 hectáreas
Son localidades que viven de la agricultura, comercio y ganadería. Pero hace tres años, enfocaron su crecimiento económico al turismo. Y es que la difusión del florecimiento de los guayacanes permitió que 4.000 turistas visiten la zona el año pasado.
Con las primeras lluvias de enero o febrero, el invierno anuncia su presencia para dar fertilidad a los terrenos de esa zona. Las flores del Guayacán empiezan a amarillar al fusionarse en un lugar mágico y único a escala nacional.
Después de cinco a siete días sus flores caen al suelo formando una alfombra natural. Para observar este acontecimiento, el pasado 9 de enero el ministerio de Turismo instaló un sistema de trasmisión de audio y video en el Bosque Seco para que los usuarios de internet evidencien la transformación del guayacán que ocupa 40.000 hectáreas
0 comentarios :
Publicar un comentario